Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Actividades y tareas (en curso)

Proyecto de Innovación Docente:

ARQUITECTURA EFÍMERA Y RESCATES DIGITALES: una propuesta de innovación docente para la Historia del Arte y disciplinas afines

 

A).- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS MIEMBROS DEL PROYECTO FEST-digital:

 

1).- Arquitectura efímera y recursos digitales: prácticas innovadoras de modelización en el aula universitaria.

PERSONAL RESPONSABLE Y OTRAS PERSONAS INVOLUCRADAS

-Sergio Román Aliste (URJC)

-Cristóbal Marín Tovar (URJC)

MESES EN QUE SE DESARROLLARÁ LA TAREA

-Noviembre de 2020 a febrero de 2021

RELACIÓN DE ASIGNATURAS EN LAS QUE SE VA A TRABAJAR LA TAREA

-Asignatura: Historia del Arte y de la Arquitectura I (2 grupos: Campus de Fuenlabrada y Campus de Aranjuez)

-Titulación: Grado de Fundamentos de la Arquitectura y Doble Grado de Fundamentos de la Arquitectura y Diseño Integral y Gestión de la Imagen

-Centro: Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales)

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

-El diseño de esta práctica va orientado a familiarizar a los alumnos de Arquitectura con el tema del arte efímero, a menudo ausente de los programas generalistas de Historia del arte que estudian. Para ello los docentes responsables de la asignatura han diseñado en 3D unos materiales modulares y combinables (a modo de puzzle en perspectiva isométrica) que representan los diferentes elementos arquitectónicos de la gramática clásica. A partir de ellos, y contando con suficiente diversidad de piezas como para elaborar una amplia variedad de hipótesis, los alumnos deben componer la disposición hipotética de un arco efímero documentado en descripciones, pero sin fuentes gráficas que muestren cómo fue. Los estudiantes deben basarse, de este modo, en una descripción histórica (en el caso concreto de la práctica propuesta, un arco madrileño de mediados del siglo XVIII), contar con las piezas modulares para definir su forma y seguir las instrucciones fijadas por los docentes. En la entrega final deben adjuntar la composición del arco, bien compuesta en papel a partir de recortes, o bien en digital mediante su combinación en Photoshop, acompañada de una memoria de trabajo en la que describan los pasos, decisiones y problemas encontrados a lo largo del proceso reconstructivo. En trabajo se realiza en grupos, y los trabajos más destacados y justificados podrán ser levantados en 3D por el docente e insertos en su contexto urbano original, a fin de producir una exposición virtual de trabajos.

OBJETIVOS DE LA TAREA

-Familiarizar al alumnado con el tema del arte y la arquitectura efímeros: características, usos, problemas historiográficos y metodología básica de estudio y recuperación.

-Fomentar las capacidades visuo-espaciales del alumnado en relación con los usos de la gramática clásica de la arquitectura.

-Introducir al alumnado en los principios de la metodología de reconstrucción virtual, fomentando en ellos la conciencia de la importancia del proceso, método, transparencia y uso de fuentes.

-Promover el trabajo en equipo con el fin de lograr objetivos consensuados y la integración de destrezas.

 

2).- Práctica sobre diseños ornamentales minoicos/micénicos para una aplicación virtual sobre los muros reconstruidos del Palacio de Knossos.

PERSONAL RESPONSABLE Y OTRAS PERSONAS INVOLUCRADAS

-Sergio Román Aliste (URJC)

-Ana Esther Santamaría Fernández (URJC)

MESES EN QUE SE DESARROLLARÁ LA TAREA

-Noviembre de 2020 a febrero de 2021

RELACIÓN DE ASIGNATURAS EN LAS QUE SE VA A TRABAJAR LA TAREA

-Asignatura: Historia del Arte(2 grupos: Campus de Fuenlabrada y Campus de Aranjuez)

-Titulación: Grado Diseño Integral y Gestión de la Imagen

-Centro: Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales)

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

-Esta práctica consiste en la realización de un diseño ornamental tutorizado a partir de los referentes prehelénicos. El alumno/a deberá diseñar un motivo ornamental Minoico o Micénico (uno de los dos a elegir) que pueda ser replicable a lo largo de una banda decorativa horizontal o vertical (friso, cenefa, jamba, dintel…).La práctica se desarrollará a lo largo del primer trimestre del curso a lo largo de 4 entregas secuenciales y espaciadas en el tiempo, de las cuales la 4º será la entrega del diseño final. En la primera tarea los alumnos deben recopilar un banco de imágenes de motivos ornamentales minoicos o micénicos (fotos, dibujos arqueológicos, etc) teniendo en cuenta que deben ser las fuentes de inspiración que regirán su diseño personal. En la segunda entrega deberán elaborar una paleta de 3 a 5 colores que fundamente su diseño ornamental a partir del banco de imágenes previo y en la tercera tarea presentarán los bocetos preliminares de su trabajo. Todas estas entregas deben ir acompañadas de una breve memoria en la que los alumnos describen sus motivaciones, decisiones y problemas, y permiten el seguimiento y tutorización por parte del docente. La entrega final del diseño implica tanto la evaluación del resultado como del proceso desarrollado, en sentido retrospectivo. Por último, los diseños más consonantes con el ámbito estilístico prehelénico serán aplicados sobre un modelo virtual del palacio de Knossos, con el fin de motivar a los alumnos y hacerles partícipes del proceso de modelado 3D que implicará tal aplicación.

OBJETIVOS DE LA TAREA

–Desarrollar destrezas de búsqueda y selección crítica de materiales visuales de apoyo

-Fomentar la comprensión de los conceptos estéticos planteados en el tema del arte prehelénico

-Proporcionar herramientas para la comprensión global de aquellos periodos históricos que muestran transiciones estilísticas y estéticas contrastadas.

-Ofrecer recursos para el enfoque crítico de la inspiración en modelos visuales de la historia del arte

-Facilitar la capacidad de modificación y reorientación de los diseños cuando estos no se correspondan con los objetivos durante el desarrollo de la actividad.

 

3).- Modos de entrar en un cuadro. Taller teórico-práctico de Historia del arte y Diseño en 3D.

PERSONAL RESPONSABLE Y OTRAS PERSONAS INVOLUCRADAS

-Sergio Román Aliste (URJC)

-Ana Esther Santamaría Fernández (URJC)

MESES EN QUE SE DESARROLLARÁ LA TAREA

-4 de noviembre de 2020 (Semana de la Ciencia)

RELACIÓN DE ASIGNATURAS EN LAS QUE SE VA A TRABAJAR LA TAREA

-Asignatura: Historia del Arte

-Titulación: Grado de Paisajismo

-Centro: Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales)

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

-Se trata de un taller teórico-práctico de la Semana de la Ciencia 2020 en la que se plantea la integración de las líneas de trabajo e investigación de los docentes implicados: la imagen del bosque en el arte y la configuración histórica del paisaje, y el diseño en 3D y su aplicación a la reconstrucción de la espacialidad de la pintura. Como tan, se trata de un taller piloto que pretende utilizar el contexto docente del Grado de Paisajismo de la Universidad Rey Juan Carlos como espacio de experimentación de cara a futuros usos pedagógicos de los resultados.

OBJETIVOS DE LA TAREA

-Exponer las líneas principales de trabajo de una propuesta interdisciplinar con usos potenciales en la enseñanza de Historia del arte.

-Concienciar al alumnado de las posibilidades que implica el diálogo entre las propuestas teóricas y los desarrollos prácticos en el contexto de las Humanidades Digitales.